Sólo desde una amplia experiencia profesional demostrada en asesoramiento, selección y programación de espacios institucionales puede ser posible en estos graves momentos de crisis, mantener en aquellos equipamientos destinados a exposiciones un aprovechamiento idóneo, con garantía de calidad, atractivo, exigente e interesante para un amplio abanico de públicos. Tanto en el caso de exposiciones puntuales como las que se ofrecen, como en el caso de diseño de programación de temporada, se prioriza la especificación de cada caso en todos los aspectos y en especial en el de la adaptación a los presupuestos tan limitados a que las actuales circunstancias obligan a partir de una extremada atención del gasto en todo el proceso de producción.
Para optimizar los recursos disponibles conviene crear una red de co-producción y / o de itinerancia, de hecho algunas de las exposiciones disponibles ya están programadas en algún centro de arte o museo.
La mayoría son inéditas y ofrecen una lectura profunda sobre el autor, lo que asegura una base teórica firme y fundamentada en todos los proyectos. Para todas estas exposiciones disponemos de la colección del propio autor o de su familia y / o de su fundación, sin excluir la posibilidad de solicitar algún préstamo, lo que facilita muy significativamente la producción de las exposiciones ofertadas.
Asimismo se ofrece la solución de proyectos específicos requeridos a medida de la institución solicitante: antológicas-homenaje de artistas locales, coleccionistas, legados, etc.
- Oteiza, metafísica del vacío
Se le considera uno de los maestros internacionales de la abstracción geométrica de registro metafísico, corriente que se inició en el primer tercio del XX por constructivistas como Gabo y Moholy-Nagy.siendo precisamente Oteiza quien reelaboró en los años cincuenta esta tendencia que concibe la escultura como un objeto que, vaciado o despojado de gran parte de la materia que lo constituye, termina definiendo y funcionando como expresión poético-mística de una realidad de orden superior. A pesar de situarse cerca de la práctica neoplasticista y suprematista, sus obras muestran una de las constantes de la trayectoria de su autor: la voluntad de preservar el contenido metafísico en contraposición al logicismo puro. La exposición recoge las principales series correspondientes a su intensa etapa culminante de finales de los años 50: Desocupación de la esfera, Construcciones vacías, Cajas metafísicas y Maclas. Consiste en una selección de entre 25-45 obras escultóricas acompañadas de bocetos, estudios, fotos e incluso poemas del artista que permitirán ilustrar su proceso creativo, experimental y la evolución formal y conceptual de Oteiza en sus momentos álgidos.
- Guinovart, pictura in extenso
La exposición analiza la evolución de la concepción espacial del autor a través de los distintos estadios y planteamientos que la configuran. La pasión por la pintura empujó Guinovart a rebasar las fronteras del "cuadro". Más allá del collage, del assemblage, de la incorporación de materias diversas o del uso de todo tipo de soportes físicos, la pintura de Guinovart, sin renunciar a su especificidad esencial, rompe moldes, sobrepasa cualquier límite y se convierte en espacio, libre escenario de la creatividad del maestro..
- Argimon, materia y fuego.
También se ofrece una antológica general del artista.
- Cuixart, materia y signo
Una aproximación analítica e interpretativa a la trayectoria de uno de los más originales y creativos pintores españoles del siglo XX a partir de dos factores fundamentales de su obra. Es el autor que más a fondo hemos tenido ocasión de trabajar con una experiencia de cinco producciones temáticas previas: Cuixart, mitologia de la naturaleza (Mataró, Granada, Almería) Cuixart, paisajes enigmáticos (Torre Vella, Salou); Cuixart elogio de la geometria ( Palafrugell y, Tarragona), Cuixart ahora (Barcelona), Cuixart, mágico y surreal (Cadaqués); con los catálogos correspondientes y un libro maquetado para su edición .
- Joan Ponç y el surrealismo mágico
La obra del componente de Dau al Set que se mantuvo siempre fiel al espíritu mágico que lo inspiró a él y al célebre grupo vanguardista. Introspectivo, independiente y siempre a contracorriente, las raíces de su iconografía fantasmagórica se remontan a pintores como El Bosco, pero su extraño universo poblado de seres imaginarios y su prodigioso grafismo tuvieron gran influencia posterior en artistas como Zush-Evru.
- Gustavo de Maeztu 1887-1947
Autores vivos
- Tom Carr “off sculpture”
- Adserà Riba. Grabado monumental y de experimentación
- Niebla, retrospectiva africana.
El último libro que escribió la crítica M ª Lluisa Borrás y que iba a presentar en la Fundación Miró pocos días después de su muerte, está dedicado a Josep Niebla. En los últimos años, este artista e impenitente viajero se ha dejado hechizar por los colores de África, sus paisajes, sus realidades y problemáticas y ha plasmado (a menudo en formatos de dimensiones considerables) su visión del continente con una pintura que plasma y denuncia los aspectos más crudos: el hambre, la sequía ... como en la serie Carencias, de una espléndida sobriedad cromática, pero así mismo retrata las raíces más profundas, los modos de vida, la luz y el color, en obras abstractas donde a menudo utiliza el collage y la incorporación de objetos autóctonos en piezas de una cuidada composición y gran potencia expresiva y visual. Un conjunto poco conocido de la trayectoria de Niebla de obras resueltas con el oficio, la fuerza y la creatividad que lo caracterizan pero seleccionadas por su contención formal y solidez de concepto..
- Esta exposición cuenta con una subvención por parte de la fundación del artista.
- Requiere un mínimo de 500m. lineales y techos altos
- Pla-Narbona, el prodigio de la línea. Dibujos y grabados.
Pionero del diseño gráfico en España, renovador del grafismo publicitario en Cataluña que eleva a categoría internacional, paralelamente a toda su reconocida labor en este campo ha desarrollado una obra subterránea reflejo directo de su atormentada personalidad, de sus conflictos interiores. La ilustración del propio hecho vital, de los fantasmas personales, la problemática humana de la soledad y la incomunicación interpersonal en la "sociedad de la comunicación" expresados a través de un insólito universo iconográfico y un prodigioso dominio de la línea.
- Xaus, la furia del gesto. Retrospectiva de un pintor combativo.
- Beneyto, la poética de lo excéntrico.
- Xavier Escribà, Taller en tránsito, pintura inmanente.
En este proyecto el artista catalano-francés convierte el espacio expositivo en un ámbito de creación dinámico donde el visitante puede ver y vivir directamente el proceso de manipulación y transformación de la materia, una cita abierta y libre que quiere contribuir a eliminar las barreras entre público y arte contemporáneo. Empujado por un espíritu innato de investigación ligado a su manera de vivir la pintura, Xavier Escribà decidió liberarla de todo lo accesorio. Poco después de acabar los estudios de Bellas Artes en París llegó, mediante una intensa labor experimental a un método de superposición de estratos pictóricos hasta obtener una especie de piel resistente que ofrece infinitas posibilidades de manipulación (doblar, cortar, atar) y que conduce de una manera tan natural como inevitable el volumen y la tridimensionalidad. Sus obras exploran la dualidad entre la fisicidad intrínseca de la pintura y referentes metafóricos ligados a la percepción del entorno o bien a la imaginario personal o colectivo. Escribà despliega así una sugestiva poética picto-biográfica donde contenido y continente se fusionan en un mismo concepto absoluto y esencial de la pintura.
Colectivas temáticas
Proyectos de fotografía, arte textil, instalaciones, cerámica, joyería contemporánea, grabado ..., disciplinas híbridas, video-instalaciones, montajes video-escenográficos ...
Muestras colectivas de carácter temático con autores de reconocida solidez que se pueden replantear como ciclos expositivos para cubrir una temporada completa.
(Caso de interesar solicitar dossier del proyecto y / o información adicional)
En estos momento disponemos de:
- Algo más que un soporte.Técnicas mixtas sobre papel en la colección Alcort
- "Sum" conflictos de identidad en los aledaños de la fotografía
(Programada en espacios institucionales de Navarra y La Rioja 2012 - 2013). El sustrato teórico de la exposición gira en torno a la identidad y sus matices e interrogantes: el yo como asunción propia o el yo como algo extraño y ajeno, la vinculación entre la identidad física y la anímica, la aceptación o identificación con la propia imagen, la proyección en los demás ... En definitiva, toda una serie de reflexiones que a menudo aparecen reflejadas en el arte y el pensamiento contemporáneo y que en este caso se tratarán desde un enfoque no apriorístico ni retórico sino como derivación del trabajo de los autores seleccionados configurando el entramado conceptual de la muestra. Los artistas escogidos, de muy diversas procedencias, llevan un tiempo significativo en su trayectoria trabajando con diversas hibridaciones técnicas sobre soportes no tradicionales que incluyen o que parten de la fotografía que se fundamentan en una evidente solidez técnica y conceptual y coinciden en desarrollar una obra ligada a la problemática de la identidad.
”En los límites de la pintura” Permeabilidad y transversalidad del concepto "pictórico" en el arte contemporáneo.
Se recomienda como ciclo expositivo de 6-8 autores para una temporada completa de programación, pero puede plantearse como colectiva.
“Espejismo y materia , representaciones etéreas”, colectiva pluridisciplinar, en fase de producción.
Projectes registrats ©